TEXTOS FOLCLÓRICOS
Quiero comenzar esta entrada con una de las definiciones del folclore que encontré que me pareció breve y a la vez completa. El folclore es el conjunto de tradiciones , leyendas, creencias , costumbres, proverbios, etc de origen popular y mantenidas por la tradición; especialmente cante y baile que son propios de la tradición de un pueblo.
Los
cuentos tradicionales son fundamentales para los niños ya que siempre ayudan a
que ellos se acerquen a sus sentimientos más profundos.
Como futuros maestros tenemos que inculcar en la escuela esta importancia que tiene el folclore usando recursos que nos podrían ayudar como son los juegos tradicionales , canciones, adivinanzas, cuentos, poesías, pequeños teatrillos ... despertando el interés de los alumnos.
Debemos transmitir el folclore integrándolo en el proceso enseñanza- aprendizaje no sólo para enriquecer a nuestros alumnos si no también a nosotros mismos y así conocer diversas maneras de poder llevar a cabo el folclore en el aula.
Como futuros maestros tenemos que inculcar en la escuela esta importancia que tiene el folclore usando recursos que nos podrían ayudar como son los juegos tradicionales , canciones, adivinanzas, cuentos, poesías, pequeños teatrillos ... despertando el interés de los alumnos.
Debemos transmitir el folclore integrándolo en el proceso enseñanza- aprendizaje no sólo para enriquecer a nuestros alumnos si no también a nosotros mismos y así conocer diversas maneras de poder llevar a cabo el folclore en el aula.
En este trabajo sobre textos folclóricos he escogido
principalmente cuentos de los Hermanos Grimm y de Charles Perrault.
El agua de la vida
El agua de la vida

Este cuento lo
empezaría a trabajar a partir de los 8 años ya que conocen más los valores
tratados como el respeto y la honestidad y se puede llegar a profundizar más en
ellos.
CAMBIO
No veo la necesidad
de cambiar el cuento. Está bastante claro y simple para que todos puedan
entenderlo y puedan captar su mensaje.
CONTEXTO
La idea es crear un ambiente
de tiempos pasados, incentivando a los niños para utilizar su imaginación,
crearles caras y figuras a sus personajes y sobre todo pensar en la época
medieval, donde había grandes castillos, reyes, carruajes y caballos y además, ¿Por qué no, seres místicos como duendes,
bestias, magia, hechizos y poderes?
CUESTIONES
Haría cuestiones como:
-¿Como creéis que se sentirían las demás personas si ven que
sois ambiciosos? ¿Y si sois egoístas?
-¿Qué os parece la actitud que tiene el hermano menor ?
-¿Es importante tratar bien y con respeto a los demás?
-¿Es importante ser amables y humildes? ¿Por qué?
El gato y el ratón hacen vida en común

Desde el primer momento en el que leí el título ya mostré interés. La idea de personificar a los animales
siempre llama la atención de los niños . ¿Quién no ha visto alguna vez a la
amistad de amor/odio de “Tom y Jerry”? Quizás ese fue el motivo por el que terminé leyendo este cuento.
Es difícil pensar
que se lleven bien dos animales de diferentes especies, cuando uno siempre
quiere cazar al otro. Cuando terminas de leerlo y ves que al final el instinto
de supervivencia muchas veces rompe nuestras propias promesas hace que tengamos
una percepción diferente de la vida.
Iría
dirigido para niños entre 8 y 12 años. A esa edad es cuando
empiezan a solidificar sus relaciones de amistad y pueden llegar a comprender
un poco mas sobre este tema, su delicadeza y la importancia de cosas tan
simples y dañinas como pueden ser una mentira, un engaño, el robo y la propia
traición e injusticia que en este caso sufre el ratón.
CAMBIOS
Si algo tengo que cambiar del cuento, serían palabras como “avino”, , “inquirió” en vez de
“preguntó”, “estrambótico” en vez de “extraño o poco común”, “sigilosamente” en
lugar de “cuidadosamente”, “díjose” por “se dijo “faena” en lugar de “actividad
o tarea/trabajo”, “preguntóle” por “preguntó” “acordóse” por “recordó”…
Se
trata de cuento redactado en castellano antiguo y hay que tener en cuenta que los niños no están acostumbrados a oír estas palabras en su día a día y
tendrían que hacer un gran esfuerzo para comprenderlo.
Otro cambio que llevaría a cabo sería
darle toque final , un poco menos drástico ya que se muere el ratón sin mas, no lo veo como
una historia tan sana y justa para los niños. Podría modificarla diciendo que
el gato intentó comerlo y desde entonces se quedó sin su amigo que huyó y
sobrevivió a la traición. Siempre puede ser un poco mas “suave” sin dejar de
respetar el mensaje final que puede sonar de alguna persona adulta pero rara vez
de un niño, al igual que “así está el mundo” o.. “asi nos vá” como con
resignación o frustración por una situación o contexto en particular sobre un
tema actual.
Cambiando el lenguaje de castellano antiguo al actual haría que este texto
fuese más simple para que todos puedan entenderlo y poder captar igual su mensaje, suplantando las
palabras y modificando el final como antes he mencionado
CONTEXTO
Este cuento lo utilizaría en el aula cuando se presenten problemas de poco entendimiento entre los niños y lo trabajaría para que los niños por ellos mismos lleguen a criticar la poca empatía que tiene el gato con el ratón y así compararlo con sucesos reales que esten ocurriendo en el grupo de la clase.
CUESTIONES
· -Antes de la lectura: ¿Cómo os imagináis la
relación entre un gato y un ratón?.
· -¿Qué opináis sobre la confianza que tenían el
gato y el ratón?
· -¿Qué pensáis sobre la traición que recibe el
ratón del gato?
-
- - ¿Qué otros animales podrían llegar a tener una relación parecida a la del gato y el ratón?
RIQUETE EL DEL COPETE
Es
el último cuento que he escogido y el que más me ha costado elegir porque buscaba
que me llamasen la atención sobre todo los valores que se iban a tratar (Generosidad,
inteligencia y belleza) pensando hasta que punto se podría llegar a profundizar
con ellos. También lleva a cabo un tema muy interesante que es el de no juzgar
a las personas por la primera impresión superficial.
Este
cuento no tiene mucha dificultad para ser comprendido por los niños más
pequeños en primaria, por eso se podría trabajar a partir de los 6 años pero no
se podría profundizar de la misma manera que en cursos superiores porque el
valor de la generosidad será más interiorizada en los más mayores, dar algo sin
pedir nada a cambio.
CAMBIOS
El
cuento original es más amplio que las adaptaciones, las adaptaciones usan un
lenguaje más simple que es el que trabajaría con 1º de primaria. La idea es ir adaptando el cuento según la edad ya que
puede trabajarse con cualquier curso de primaria.
Para los niños de 1º de primaria utilizaría un lenguaje más sencillo y acortaría de alguna manera el cuento tomando como ejemplo la adaptación que he mencionado anteriormente.
http://www.cuentoscortos.com/cuentos-clasicos/riquete-el-del-copete
Sin embargo para los niños de cursos posteriores no cambiaría mucho el lenguaje para que también conozcan vocabulario del castellano antiguo.
Para los niños de 1º de primaria utilizaría un lenguaje más sencillo y acortaría de alguna manera el cuento tomando como ejemplo la adaptación que he mencionado anteriormente.
http://www.cuentoscortos.com/cuentos-clasicos/riquete-el-del-copete
Sin embargo para los niños de cursos posteriores no cambiaría mucho el lenguaje para que también conozcan vocabulario del castellano antiguo.
CUESTIONES
Después
de leer sólo el primer párrafo:
·
“(Érase una vez una reina que dio a luz a un
niño muy feo con un copete de pelo sobre la frente. La reina comenzó a llorar
en cuanto lo vio, pero un hada que estaba presente en el momento de su
alumbramiento le dijo…)”
-Si fueseis el hada ¿qué le diríais a la reina?
· - Tras comenzar la lectura: ¿Qué opináis sobre la
actitud de la madre tras nacer Riquete el del Copete?.
-¿Qué pensáis de la princesa?
-¿Qué es más importante, la inteligencia de Riquete o la belleza de la princesa?
CONCLUSIÓN
Con este trabajo tengo más conocimiento sobre el folclore y soy más consiciente de la importancia que tiene trabajarlo en el aula ya que contiene valores y sentimientos que se pueden despertar en los niños y gracias a ellos crear un ambiente mucho más cercano entre docentes y alumnos.
Personalmente me ha gustado mucho este trabajo porque vuelvo a saber sobre algunos de los cuentos que había escuchado de pequeña que ya apenas recordaba y los veo de diferente manera a como los veía. Cuando sea maestra estoy segura que utilizaré como recurso en mi aula muchos de los cuentos que he leído.
Con este trabajo tengo más conocimiento sobre el folclore y soy más consiciente de la importancia que tiene trabajarlo en el aula ya que contiene valores y sentimientos que se pueden despertar en los niños y gracias a ellos crear un ambiente mucho más cercano entre docentes y alumnos.
Personalmente me ha gustado mucho este trabajo porque vuelvo a saber sobre algunos de los cuentos que había escuchado de pequeña que ya apenas recordaba y los veo de diferente manera a como los veía. Cuando sea maestra estoy segura que utilizaré como recurso en mi aula muchos de los cuentos que he leído.
WEBGRAFÍA
http://www.grimmstories.com/es/grimm_cuentos/el_agua_de_la_vida
http://www.grimmstories.com/es/grimm_cuentos/el_gato_y_el_raton_hacen_vida_en_comun http://ciudadseva.com/texto/riquet-el-del-copete/ http://www.cuentoscortos.com/cuentos-clasicos/riquete-el-del-copete |
http://es.thefreedictionary.com/folclore |