viernes, 9 de diciembre de 2016


BLOQUE IV: ANIMACIÓN A LA LECTURA 


LA FLOR DEL TAMARINDO



FICHA BIBLIOGRÁFICA













SÍNTESIS DEL LIBRO

Se trata de Iris,  una niña que vivía en el tercer mundo y su deseo era ir al colegio.  Iris vivía en una pequeña ciudad en la que todos tenían un árbol tamarindo.  Cada año solo un tamarindo daba una flor con la que su dueño podía cumplir su deseo.
 
Descripción: Macintosh HD:Users:Rebe:Desktop:IMG_8344.JPGLa madre de Iris trabajaba en un telar y le pagaban tan poco que tenía que trabajar muchas más horas y a consecuencia de ello, Iris se tenía que encargar de todas las tareas de la casa y ayudar económicamente haciendo recolección de coles. Por esta razón, Iris no iba al colegio, pero siempre encontraba algo de tiempo para regar su tamarindo, buscando agua a las afueras de la ciudad para que floreciese su flor y que le concediera su tan esperado sueño: Ir al colegio

Una noche floreció la flor del tamarino de Iris pero un hombre muy rico y ambicioso se la robó. El hombre pidió su deseo pero la flor se marchitó al no reconocer su voz y así ocurrió numerosas noches, hasta que el ladrón se arrepintió de robar la flor del tamarino a Iris y ver que se marchitaba continuamente cuando le pedía llenar sus bancos de lingotes de oro.

Una mañana Iris se despertó y vio la flor del tamarino y con ella pudo cumplir su deseo y tener en su pequeña ciudad un colegio. Iris además de ir al colegio que ahora tenía tan cerca también seguía haciendo todos las tareas de la casa porque disponía de más tiempo, pero aunque estuviese más atareada siempre encontraba un hueco para ir a las afueras de la ciudad y seguir regando el tamarindo aunque nunca más le diese otra flor.


ADECUACIÓN DEL LIBRO A LA EDAD DE LOS RECEPTORES

Este libro lo dirijo al curso de 2º de primaria, lo encontré en la biblioteca del aula de mi clase de prácticas. Los niños lo leyeron el año pasado , es un libro del que muchos de ellos pudieron sentirse identificados por su situación económica. Es un libro fácil de manejar para los niños de 7 años, con numerosas y llamativas ilustraciones y con poco texto.

He escogido este libro porque trata aspectos que se pueden comenzar a desarrollar poco a poco con los niños de 2º de primaria como la paciencia, consistencia, empatía… lo principal del libro es que los niños empaticen con la protagonista , es decir, con aquellos niños que valoran cosas que ellos nunca valoran de la misma manera como es el ir al colegio.

Otra de las cosas que podemos trabajar con los niños sobre este libro es el esfuerzo y dedicación a algo sin pedir nada a cambio y hacerles ver que eso es lo que verdaderamente les llevará al éxito.


ACTIVIDADES ANTES DE LA LECTURA

En primer lugar mostraría a los niños la portada del libro para escuchar lo que se pueden llegar a imaginar.
¿Qué os parece la portada?
¿Se trata de un niño o una niña?
¿Qué es “tamarindo”?

Actividad: EL SÍ O EL NO, en la que los niños preguntan cosas y el o la animadora solo podrá contestar si o no sin desvelar el final. Es una actividad que me pareció muy divertida desde el primer momento que la hicimos en la universidad. El primer objetivo de esta actividad es crear curiosidad a los niños de saber todo lo que puede ocurrir en ell libro y les creará esa intriga que les incitará a leerlo.



ACTIVIDADES DURANTE LA LECTURA

Actividad: Tertulias literarias. Los niños deberán ir recopilando en cada sesión algo que les haya gustado durante la lectura y plasmarlo en una  hoja, ya sea un dibujo, un personaje, una frase y que expliquen el por qué. Esta actividad se irá haciendo al final de cada sesión de lectura y se expondrán después de la lectura.

Actividad: Historia encadenada

Es una actividad en la que los niños trabajan la creatividad y la expresión oral.

Después de leer el principio del libro, los niños continuarán la historia sin desvelar si se parece a lo que ocurrirá en realidad.

También haría preguntas durante la lectura como:

-¿Cual es vuestro gran y único deseo?

-Para Iris lo más importante es el colegio y para vosotros ¿Qué es lo más importante?


Actividad: Somos el personaje
Los niños se pondrán en el papel de la protagonista y hablan en primera persona dando la visión que tienen del personaje.

En esta actividad se creará un dialogo en el que los niños debatirán sobre lo que creen real, lo que creen exagerado, lo que creen injusto...


ACTIVIDADES DESPUÉS DE LA LECTURA

Compartir con los demás compañeros lo que han escrito y dibujado en las tertulias literarias y comentar el por qué.

-¿ Cómo os imagináis la vida de un niño que vive en un país muy pobre? Con esta pregunta se intentaría crear un debate en la clase.

Actividad: SI YO VIVIERA EN ESE LUGAR

Después de leer el libro, los niños ya estarían  situados en el lugar y en el ambiente de la protagonista.

Con esta actividad los niños escribirán tanto lo que le gustaría hacer si vivieran en el lugar como lo que no. Con esta actividad los niños potenciarían su creatividad y su expresión escrita.


WEBGRAFÍA


ACTIVIDADES DE LECTURA Fundamentación teórica del proyecto lector “Mascapáginas” de la Editorial Pearson. Irune Labajo, octubre 2011.


ANIMACIÓN A LA LECTURA https://online.lasallecampus.es/pluginfile.php/9287/mod_resource/content/1/Catálogo%20de%20actividades_animación%20a%20la%20lectura.pdf

sábado, 12 de noviembre de 2016

BLOQUE 2: TEXTOS FOLCLÓRICOS (corrección)


TEXTOS FOLCLÓRICOS



Quiero comenzar esta entrada con una de las definiciones del folclore que encontré que me pareció breve y a la vez completa. El folclore es el conjunto de tradiciones , leyendas, creencias , costumbres, proverbios, etc de origen popular y mantenidas por la tradición; especialmente cante y baile que son propios de la tradición de un pueblo.



 Siempre nos ha llegado información sobre distintas culturas y tradiciones de otros pueblos que se han transmitido de generación en generación. El folclore se lleva a cabo gracias a movimientos culturales. Como hemos visto en clase el origen de la palabra “folclore” data de 1846 y fue acuñada por el anticuario inglés William JohnEn el folclore encontramos canciones, retahílas, leyendas, romances, fábulas, trabalenguas, cuentos 
Los cuentos tradicionales son fundamentales para los niños ya que siempre ayudan a que ellos se acerquen a sus sentimientos más profundos.

Como futuros maestros tenemos que inculcar en la escuela esta importancia que tiene el folclore usando recursos que nos podrían ayudar como son los juegos tradicionales , canciones, adivinanzas, cuentos, poesías, pequeños teatrillos ... despertando el interés de los alumnos. 


Debemos transmitir el folclore integrándolo en el proceso enseñanza- aprendizaje no sólo para enriquecer a nuestros alumnos si no también a nosotros mismos y así conocer diversas maneras de poder llevar a cabo el folclore en el aula.

En este trabajo sobre textos folclóricos he escogido principalmente cuentos de los Hermanos Grimm y de Charles Perrault.






El agua de la vida

http://www.grimmstories.com/es/grimm_cuentos/el_agua_de_la_vida


He elegido el cuento porque veo muy interesante los valores que refleja en su aprendizaje y que ya existiendo una moraleja sean ellos mismo capaces de encontrársela. Es una buena oportunidad para demostrarle a los niños que todo bien siempre nos traerá recompensas de alguna manera y que el mal trae problemas.

Este cuento lo empezaría a trabajar a partir de los 6 años ya que conocen más los valores tratados como el respeto y la honestidad y se puede llegar a profundizar más en ellos. 

En este cuento se ve una clara avaricia y egocentrismo por parte de los hermanos menores y es por ello por lo que lo trabajaría con los alumnos de primer ciclo porque son los que presentan más egocentrismo 


CAMBIO
No veo la necesidad de cambiar el cuento. Está bastante claro y simple para que todos puedan entenderlo y puedan captar su mensaje. 

CONTEXTO
La idea es crear un ambiente de tiempos pasados, incentivando a los niños para utilizar su imaginación, crearles caras y figuras a sus personajes y sobre todo pensar en la época medieval, donde había grandes castillos, reyes, carruajes y caballos y además,  ¿Por qué no, seres místicos como duendes, bestias, magia, hechizos y poderes? 

CUESTIONES

Haría cuestiones como:


-¿Qué os parece la actitud que tiene el hermano menor ? 

-¿Es importante tratar bien y con respeto a los demás?

-¿Es importante ser amables y humildes? ¿Por qué?









El gato y el ratón hacen vida en común



Desde el primer momento en el que leí el título ya mostré interés. La idea de personificar a los animales siempre llama la atención de los niños . ¿Quién no ha visto alguna vez a la amistad de amor/odio de “Tom y Jerry”? Quizás ese fue el motivo por el que terminé leyendo este cuento. 





Es difícil pensar que se lleven bien dos animales de diferentes especies, cuando uno siempre quiere cazar al otro. Cuando terminas de leerlo y ves que al final el instinto de supervivencia muchas veces rompe nuestras propias promesas hace que tengamos una percepción diferente de la vida.


Iría dirigido para niños entre 8 y 12 años. A esa edad es cuando empiezan a solidificar sus relaciones de amistad y pueden llegar a comprender un poco mas sobre este tema, su delicadeza y la importancia de cosas tan simples y dañinas como pueden ser una mentira, un engaño, el robo y la propia traición e injusticia que en este caso sufre el ratón.



CAMBIOS

Si algo tengo que cambiar del cuento, serían palabras como “avino”, , “inquirió” en vez de “preguntó”, “estrambótico” en vez de “extraño o poco común”, “sigilosamente” en lugar de “cuidadosamente”, “díjose” por “se dijo “faena” en lugar de “actividad o tarea/trabajo”, “preguntóle” por “preguntó” “acordóse” por “recordó”… 

Se trata de cuento redactado en castellano antiguo y hay que tener en cuenta que los niños no están acostumbrados a oír estas palabras en su día a día y tendrían que hacer un gran esfuerzo para comprenderlo. 

Otro cambio que llevaría a cabo sería darle toque final , un poco menos drástico ya que se muere el ratón sin mas, no lo veo como una historia tan sana y justa para los niños. Podría modificarla diciendo que el gato intentó comerlo y desde entonces se quedó sin su amigo que huyó y sobrevivió a la traición. Siempre puede ser un poco mas “suave” sin dejar de respetar el mensaje final que puede sonar de alguna persona adulta pero rara vez de un niño, al igual que “así está el mundo” o.. “asi nos vá” como con resignación o frustración por una situación o contexto en particular sobre un tema actual.  

Cambiando el lenguaje de castellano antiguo al actual haría que este texto fuese más simple para que todos puedan entenderlo y poder captar igual su mensaje, suplantando las palabras y modificando el final como antes he mencionado



CONTEXTO

Este cuento lo utilizaría en el aula cuando se presenten problemas de poco entendimiento entre los niños y lo trabajaría para que los niños por ellos mismos lleguen a criticar la poca empatía que tiene el gato con el ratón y así compararlo con sucesos reales que esten ocurriendo en el grupo de la clase. 


CUESTIONES

·      -Antes de la lectura: ¿Cómo os imagináis la relación entre un gato y un ratón?.

·      -¿Qué opináis sobre la confianza que tenían el gato y el ratón? ¿Sentís confianza cuando estais con vuestros amigos?
·      -¿Alguna vez os habeis sentido traincionados?
-
- - ¿Qué otros animales podrían llegar a tener una relación parecida a la del gato y el ratón?
-
-¿Creéis que la mentira puede ser buena?




RIQUETE EL DEL COPETE




Es el último cuento que he escogido y el que más me ha costado elegir porque buscaba que me llamasen la atención sobre todo los valores que se iban a tratar (Generosidad, inteligencia y belleza) pensando hasta que punto se podría llegar a profundizar con ellos. También lleva a cabo un tema muy interesante que es el de no juzgar a las personas por la primera impresión superficial. 



Este cuento lo trabajaría con niños de a partir de los 8 años ya que se puede profundizar en algunos valores como es en el de la generosidad , será interiorizada en los más mayores, entender que se puede dar algo sin pedir nada a cambio. 


CAMBIOS

No cambiaría nada del lenguaje ni del contenido del cuento, la idea es ir adaptando el cuento según la edad ya que puede trabajarse a partir de 3º de primaria. 



CUESTIONES

Después de leer sólo el primer párrafo:

·      “(Érase una vez una reina que dio a luz a un niño muy feo con un copete de pelo sobre la frente. La reina comenzó a llorar en cuanto lo vio, pero un hada que estaba presente en el momento de su alumbramiento le dijo…)”

-Si fueseis el hada ¿qué le diríais a la reina?

·      - Tras comenzar la lectura: ¿Qué opináis sobre la actitud de la madre tras nacer Riquete el del Copete?.

-¿Alguna vez os habeís sentido rechados? 

-¿Qué pensais que es más importante, la inteligencia o la belleza ?




CONCLUSIÓN

Con este trabajo tengo más conocimiento sobre el folclore y soy más consiciente de la importancia que tiene trabajarlo en el aula ya que contiene valores y sentimientos que se pueden despertar en los niños y gracias a ellos crear un ambiente mucho más cercano entre docentes y alumnos.


Personalmente me ha gustado mucho este trabajo porque vuelvo a saber sobre algunos de los cuentos que había escuchado de pequeña que ya apenas recordaba y los veo de diferente manera a como los veía. Cuando sea maestra estoy segura que utilizaré como recurso en mi aula muchos de  los cuentos que he leído.











WEBGRAFÍA



http://www.grimmstories.com/es/grimm_cuentos/el_gato_y_el_raton_hacen_vida_en_comun

http://ciudadseva.com/texto/riquet-el-del-copete/ http://www.cuentoscortos.com/cuentos-clasicos/riquete-el-del-copete


http://es.thefreedictionary.com/folclore

viernes, 11 de noviembre de 2016

BLOQUE 3: SEMANA CULTURAL DE LITERATURA, LA GENERACIÓN DEL 27


Quienes somos:

Somos un grupo de seis maestros de la Universidad de La Salle, que hemos decidido realizar un proyecto en un colegio público para aprender e intentar situar conocimientos sobre la Literatura Española.

Nuestra propuesta trata sobre una Semana Cultural de Literatura que se basa en el grupo de la Generación del 27. Potenciamos este proyecto con la idea de que conozcan de una manera dinámica y amena los ideales de Luis de Góngora, poeta y dramaturgo que le da nombre a nuestro centro.


Introducción:

La Generación del 27 es una generación literaria de un grupo de escritores. Estos no han nacido en ese mismo año, si no en fechas cercanas. Por vivir las mismas situaciones de su época, se enfrentan y reaccionan de modo semejante ante los problemas que surgieron.

Este grupo tan famoso en España se formó a partir al homenaje del tercer año de la muerte de Luis de Góngora, en el año 1927 en Sevilla. Además, les unía su sentimiento de encontrar un lenguaje poético que expresara mejor los temas que querían tratar.
   
             

Características Principales de este grupo:

Ø  Tradición y vanguardismo: aunque querían crear una nueva fórmula poética, realmente no la inventan pero sí que tienen una admiración por el lenguaje poético de Góngora y son muy influenciados por las fórmulas populares del Romancero y del surrealismo.

Ø  Intención estética: intentan alcanzar la poesía pura e intentan alcanzar la belleza a través de la imagen.

Ø  Temática: principalmente tratan temas en relación con el hombre, el amor, la muerte y el destino.

Ø  Estilo: dan gran importancia a la expresión lingüística y buscan un lenguaje cargado de lirismo.

Ø  Versificación: utilizan estrofas tradicionales y clásicas. Además, les gustaba utilizar el verso libre con repeticiones de palabras, esquemas sintácticos o paralelismo de ideas.



Justificación.

Hemos escogido este grupo tan famoso de la literatura por los siguientes motivos:

Ø  Es una época que aborda muchos autores y obras de gran importancia en la Literatura Española. Gracias a esto podemos reconocer el impacto que tuvieron los autores, a través de distintas actividades, igual de variadas de las obras que se produjeron en la época.

Ø  Fue un cambio importante en España a nivel social y cultural. Aprovecharemos esta característica del grupo para reforzar el aspecto social y la justicia que pretendemos conseguir con nuestros alumnos, recogido en el modelo pedagógico del centro.

Ø  Permite plantear dos tipos de actividades: aquellas relacionadas con el tema, y también aquellas que surgen como inicio a contenidos del currículo que trabajan en otras materias, aunque no sean contenidos propios de lengua castellana y literatura.

Nuestro objetivo principal es acercar a los niños la Literatura Española de un modo sencillo y divertido, adaptado a sus procesos de aprendizaje, proponiendo actividades que se salen de la monotonía del día a día en el aula.



Esquema de la Semana Cultural Literaria:

Todos los cursos tratarán la poesía de la Generación del 27 y algunos de sus autores. El primer día, lunes, se situará a los niños en esa época, cómo influyó este movimiento, etc. Los días martes y miércoles de la semana cultural, tratarán la poesía. El jueves, tratarán mujeres que también participaron en la Generación del 27 y que influyeron en esta época. Finalmente, el viernes se irán todos los cursos a la Residencia de Estudiantes para preparar la exposición permanente con sus trabajos realizados durante la semana.

Ø  Temática: Hemos escogido la temática “Generación del 27”

Ø  Objetivos generales:

§  Definir y contextualizar la Generación 27.
§  Conocer las características de la literatura de la Generación del 27.
§  Dominar los autores más representativos de la época y  sus obras principales.

Los encargados de cada grupo, adquiriendo el rol de tutor, será de la siguiente manera:

-1º de EP (Cristina)  [aporte individual] “Mi prioridad en este curso, será que conozcan la Generación del 27. Trabajaremos sobre algunos autores principales y sobre todo destacaremos la poesía e intentaremos trabajarla de diferentes maneras.”

-2º de EP (Rebeca) [aporte individual] “En este curso comenzaremos con una introducción para que los niños puedan llegar a situarse en el espacio y en el tiempo y después se trabajarán los autores más relevantes, la poesía de una manera lúdico- didáctica, las mujeres de la generación del 27 en murales para que finalmente todo ello pueda quedar reflejado en el último día.”

-3º de EP(Rui) [aporte individual]

-4º de EP (Guille) [aporte individual] "En 3º de Educación Primaria los alumnos que nos encontramos aún no son suficientemente autónomos y necesitan ciertas premisas que a lo largo de los cursos superiores se irán suprimiendo pero tampoco es de vital importancia que tengan un apoyo continuado y actividades cortas para que no se aburran y que así no pierdan el hilo conductor. Por ello he optado por actividades que se complementan y guardan una relación muy directa unas con otras, que apoya el trabajo cooperativo y que se busca que los niños aprehendan de manera significativa, no solo la Generación del 27 en sí, sino el contexto social, cultural, político y económico de la época".

-5º de EP( María) [aporte individual] “En este curso haré muchas dinámicas de grupo, diversas actividades enfocadas a la poesía y teatro principalmente. También he querido enfocar la Generación del 27 a otras asignaturas para que no todo sea algo monótono y basado en Literatura principalmente.”

-
6º de EP (Adrián) [aporte individual]


Para informar y animar a los padres sobre esta gran Semana Cultural Literaria, hemos pensado en enviarles previamente a esta actividad, una carta explicando que haremos para que puedan participar en esta actividad el último día.

La carta sería la siguiente:

Estimadas familias,

Con motivo de la Semana Cultural de Literatura Española, nuestro colegio “Luis de Góngora”, se transformará por unos días en una de las muestras literarias de la historia de España: La Generación del 27, aprovechando que el autor del que tomamos nombre en el centro, fue referencia para ellos. Todos los cursos participarán en esta semana cultural y ustedes, los padres, están invitados el último día en la Residencia de Estudiantes de Madrid. Allí podrán participar y ver los trabajos de sus hijos que han realizado durante esta semana.

Les esperamos con mucha ilusión.

Un saludo




PROPUESTA DIDÁCTICA 2º EP


HORARIO


SEMANA CULTURAL

Lunes
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes
1º clase
Introducción con videos
¿Que es poesía?
Elegimos un poema
juegos
Introducción mujeres en la generación del 27
Residencia de estudiantes
2º clase
Explicación
Crear poema
Juegos
Presentación actividad mural
RECREO
3º clase
Carnets autores de la generación
Recitar poema en grupo
juegos
Recopilar información para mural
Residencia de estudiantes
4º clase
Carnets autores de la generación

Jeroglífico
Teatrillo de sombras
Seleccionar información para el mural
COMIDA
5º clase
Exposición carnets autores de la generación
Crear instrumentos
Teatrillo de sombras
Escribir lo que hemos recopilado en el mural

Residencia de estudiantes


6º clase



Línea del tiempo

Crear melodía del poema


Teatrillo de sombras
Decoración con fotografías y dibujos









Lunes

1º clase. Introducción de la época de los años 20 para que los niños puedan situarse en espacio y tiempo antes de adentrarnos en la generación del 27.

Hacer preguntas previamente a ver los videos para que primero se imaginen como visten, que podía existir en aquella época

En la década de los años 20 ¿Qué tipo de tecnología existía?
La máquina de escribir


2º clase: Explicación de generación literaria y de la generación del 27 de manera resumida apoyándome en la siguiente página.

 

3º y 4º clase: Descubriendo los autores de la generación.
En esta sesión se dividirá la clase por parejas o grupos de tres niños y se les asignará un autor que tendrán que buscar con la Tablet o en el aula de informática de los cuales harán una especie de carnet. En el carnet tendrá que aparecer una pequeña foto del autor, las fecha en las que nació y murió ,  si son poetas , novelistas y por último elegir dos obras e informarse de ellas para comentarlas en la exposición de los carnets.

5º clase: Exponer los carnets a la clase

6º clase: crear una línea del tiempo en el corcho de la clase con los carnets creados en la clase anterior.

Martes: Poesía

1º clase. Antes de explicar se preguntará a la clase que entiende por poesía y después pondré un video que he encontrado de un poema y unos niños diciendo que es la poesía para ellos. https://www.youtube.com/watch?v=v2wokd1mXFE

Se mostrará a los niños una presentación en la que aparezcan poemas de diferentes autores que irán leyendo todos juntos de los cuales tendrán que elegir uno por uno  el que más les guste y que digan el por qué de su elección. Esta elección del poema tiene que ver con la actividad que realizarán por la tarde.


Clase 3º. Recitar el poema en grupo. Se forman tantos grupos como estrofas tenga el poema. Cada grupo debe representar en una cartulina la estrofa que le ha tocado. El poema se recita en grupo clase apoyando la lectura en la imagen.

Rafael Alberti es uno de los poetas con mejor acogida entre los pequeños lectores. Sus juegos de palabras, el uso de la ironía y el sentido del humor en muchos de sus poemas permiten a niños y niñas acercarse a su obra sin encontrar barreras.

El tonto de Rafael

Por las calles, ¿quién aquél?
¡El tonto de Rafael!
Tonto llovido del cielo,
del limbo, sin un ochavo.


Mal pollito colipavo,
sin plumas, digo, sin pelo.
¡Pío-pic!, pica, y al vuelo
todos le pican a él.
¿Quién aquél?
¡El tonto de Rafael!


Tan campante, sin carrera,
no imperial, sí tomatero,
grillo tomatero, pero
sin tomate en la grillera.
Canario de la fresquera,
no de alcoba o mirabel.
¿Quién aquél?
¡El tonto de Rafael!

Tontaina tonto del higo,
rodando por las esquinas
bolas, bolindres, pamplinas
y pimientos que no digo.
Mas nunca falta un amigo
que le mendigue un clavel.
¿Quién aquél?
¡El tonto de Rafael!


Patos con gafas, en fila,
lo raptarán tontamente
en la berlina inconsciente
de San Jinojito el lila.
¿Qué runrún, qué retahíla
sube el cretino eco fiel?
¡Oh, oh, pero si es aquél
el tonto de Rafael!


Clase 4º. JEROGLÍFICO: se recita el poema. Se forman grupos de cuatro y se les proporcionan copias del poema, cartulinas blancas, lápices de colores y rotuladores negros. Cada grupo escribe una estrofa en la cartulina con letra grande, cambiando todas las palabras posibles por dibujos, a modo de jeroglífico. Los trabajos finalizados se exponen y son comentados por el grupo.

¡A volar!

Leñador
no tales el pino,
que un hogar
hay dormido
en su copa.

Señora abubilla,
señor gorrión,
hermana mía calandria,
sobrina del ruiseñor;
ave sin cola,
martín-pescador,
parado y triste alcaraván:
¡a volar,
pajaritos,
al mar!

Rafael Alberti. Marinero en tierra.


Clase 5º. Los niños crean instrumentos de percusión como maracas y, tambores para crear una canción con un poema que el grupo eligió en la primera clase.

Clase 6º. Se trata de poner música al poema elegido. Podemos tomar una melodía conocida o inventarla. Esta melodía será acompañada por los instrumentos que fabricamos en la anterior clase




 Miércoles



Para este día, hemos decidido juntarnos los cursos de primero hasta tercero de primaria. Realizaremos diferentes juegos y acabaremos la jornada con un taller de sombras. Esto se debe a que los alumnos que tenemos en los cursos de primero, segundo y tercero, todavía son niños que les gusta especialmente el juego. Por ello mismo, queremos introducir este elemento en nuestras aulas en la Semana Cultural de Literatura.

El día anterior, los niños vieron la poesía en sus aulas y trabajaron sobre ello haciendo actividades. Hoy, queremos aprovechar el juego para que se diviertan y seguiremos con la temática de la poesía para que lo reconozcan como un tema alegre y que tengan más ganas de saber de él cuando estén en cursos superiores.



Taller de juegos


Elementos del currículo de Primaria que podemos encontrar en las actividades:

Lengua:

·      Participar en conversaciones expresándose con claridad y respetando los turnos de palabra.
·      Redactar frases cortas y sencillas
·      Lectura comprensiva de textos breves
·      Participar en conversaciones proponiendo temas, aportando opiniones, respondiendo a preguntas y respetando los turnos de palabra y los puntos de vista de los demás.
·      Asociar la información que dan las ilustraciones con el contenido del texto.
·      Inventar y modificar historias.

Para el taller de las Sombras que explicamos más adelante, utilizamos los mismos elementos del currículo de Lengua anteriormente mencionados, pero además, con ayuda de los maestros realizarán el siguiente:

·      Interpretación de los textos literarios escritos en verso.


Objetivos que veamos en esta actividad:

·      Asociar autores con obras que han escrito.
·      Crear frases que rimen entre sí.
·      Fomentar su imaginación.
·      Trabajar en grupo.
·      Colaborar con todos los miembros del grupo.





.
Tendremos disponibles las aulas para establecer tres espacios diferentes de juegos. Estableceremos tiempos de 20 minutos para que puedan rotar de clases y de juegos. Cada clase tendrá 5 juegos que los explicaremos a continuación. Los profesores estaremos de apoyo para coordinar o dirigir el juego, todos ellos en relación a la poesía y a la Generación del 27.

Las clases de 1º, 2º y 3º constan de 28 alumnos cada una, lo que hace un total de 84 años.

·      Juego 1: Encuentra las parejas.

En este juego, los niños se dividirán por las clase en pequeños grupos de 4 personas y habrá 7 mesas con el mismo material pero con distintas cartas en cada clase. Cada grupo estará en una mesa en la que se encontrarán una serie de cartas boca a bajo. En este juego deberán encontrar todas las parejas. Cada pareja estará formada por:

è Foto del poeta acompañada por su nombre.
è Título de una obra / Fragmento de una obra si es especialmente conocida/ Tipo de obras que realizaba el autor ( Esta ultima si solo se dedicaba a un estilo como el teatro, la poesía...)



·      Juego 2: Pareados

Dividimos a los niños en grupos de 4. Les daremos palabras que sean parecidas entre sí y deberán crear frases con ellas, deben tener en cuenta que rimen las palabras. Además, tendrán que usar palabras que aparezcan en las poesías de la Generación del 27. Por ejemplo:

Fragmento de “La Patinadora” de Concha Méndez:

Vuela la patinadora descendiendo las vertientes;
mariposa de los vientos, danzarina de las nieves.

Deberán cambiar las frases y mantener las palabras vertientes y nieves.


·      Juego 3: Acrósticos

Escogemos palabras, las ponemos en vertical y debemos crear de cada letra, un verso. Para que tengan que ver con nuestra temática podemos usar las siguientes palabras:

è Generación
è Poesía
è Nombres de autores como: Federico, Vicente, Rafael Alberti, etc.

Todo ello se puede modificar acorde con la edad de los niños. Cuanto más mayores más largas podrían ser.

·      Juego 4: Completa Estructuras

Podemos coger poesías de los escritores de la Generación del 27, estas sufrirán pequeños cambios ya que quitaremos palabras, para que los niños los completen con palabras que quieran.

Como por ejemplo, “Canción Tonta” de Luis Cernuda:

Mamá.
Yo quiero ser de plata.
Hijo, Tendrás mucho frío.

Mamá.
Yo quiero ser de agua.
Hijo, Tendrás mucho frío.

Mamá.
Bórdame en tu almohada.
¡Eso sí! ¡ Ahora mismo!

En este caso podríamos quitar las palabras como: plata, agua, frío, mamá y almohada.

·      Juego 5: Caligrama

A los niños les damos plantillas con ciertas formas y varias poesías. Deberán escribir dichas poesías en esas plantillas. Pueden tener diversas formas como por ejemplo: en las letras de la palabra Generación o en las siluetas de los escritores.

·      Juego 6: Sopa de Letras

Les daremos a los niños sopas de letras en las que aparecerán nombres de los distintos escritores de la Generación del 27 y deberán encontrarlos.



·      Juego 7: La Patata Caliente

En este juego podemos hacer diversas preguntas sobre lo que hayan trabajado los respectivos grupos de primaria. Cada grupo de la clase, será dividido en equipos. Consistirá en que tendrán que adivinar por grupos, una pregunta. Si no la aciertan, pasa al siguiente. En ese salto de equipo, se deberán pasar un globo. Tendrán 1 minuto de reloj para cada pregunta aunque se adaptaría el tiempo según el curso al que pertenece cada grupo. Si finalmente, el último grupo en tener el globo no acierta y suena la alarma, se les pinchará el globo sin que se lo esperen.

Juego 8: Recreación

Se trata de cambiar algún verso y reconstruir la poesía:  crear, recrear, transformar, reconstruir… a partir de un poema de los autores del 27. Así se van familiarizando con las rimas.


Juego 9: Versos locos

En este juego, y en grupos de 8 ó 9 niños, se dispondrán a crear un poema en el que cada alumno del grupo solo puede escribir un verso sin decir qué quiere que se escriba a continuación, tan solo podrán leer la última palabra para conseguir que rimen entre ellas. Tras finalizar el poema, un portavoz de cada grupo saldrá a declamar su poema y el resto de grupos les dará una puntuación de 0 a 10.

Juego 11: ¡SOMOS POETAS!

Consiste en crear un poema aunque no tenga sentido en el que cada niño dice una palabra

Juego 12: ¡POECAOS!

Nos encontramos ante un poema caótico ya que sus estrofas están desordenadas y los niños intentarán ordenar las estrofas de un poema dandole sentido

Juego 13: ¡ POEMA BAILADO!

Este juego consiste en expresar con el cuerpo lo que dice un poema

Juego 14 ¡PÍNTAME !

Consiste en dibujar lo que les transmite el poema

Juego 15 ¡CUATRO PALABRAS!


Crear un poema que contenga 4 palabras en concreto ,dichas por el profesor con las que pueden utilizar la comparación , repetición... Ej: hacer un poema que contenga las siguientes palabras "amor, flor, primavera, felicidad"

Para por la tarde: Taller de las sombras

Objetivos que vemos en esta actividad:

o   Asociar autores con obras que han escrito.
o   Fomentar su imaginación.
o   Trabajar en grupo.
o   Colaborar con todos los miembros del grupo.


Dividiremos a las tres clases en grupos de 6 niños. Por lo tanto, tendremos aproximadamente 14 grupos. Estos grupos los dividimos entre las tres aulas, con lo que permitirá que los profesores puedan ayudar a 4 o 5 grupos que tengan por aula.

En esta actividad los mayores deberán ayudar a los pequeños a que hagan bien los recortes e introducirlos en la representación. Y los pequeños estar atentos de los mayores. Todo será un trabajo en equipo y será muy divertido.  

A cada equipo de niños, les asignaremos una poesía o la vida de un escritor de la Generación del 27 para que la representen. Pero esta vez de una forma muy original, por medio de las sombras.

Entonces, un grupo tiene una poesía por ejemplo, lo que deben hacer es leerla, ver si aparecen personajes o elementos que se puedan representar en una cartulina oscura. Tras decidirlo, deben plantearse cómo hacer su representación y sus “sombras” con las cartulinas.

Para que puedan hacer bien las sombras, les proporcionamos cartulinas y palitos de madera largos para que los puedan coger y mover durante la representación. Una vez hecho los personajes o elementos que forman parte de su actuación, podrán representarla de verdad en el aula con la ayuda del profesor. Dispondrán de una tela blanca y de un foco por clase para que practiquen los grupos. Todas las actuaciones se podrán realizar el día siguiente en la Residencia de Estudiantes.

Esta es una actividad larga y entretenida, necesitarán mucho tiempo por lo que les dejaremos tres horas de este día. Creemos que en estas edades es bueno que hagan actividades con edades similares ya que unos podrán aprender de otros. Además, este tipo de tareas les ayuda a fomentar su imaginación, tan abundante en estas edades, también a mejorar sus conceptos básicos de la narración y pueden desarrollar más la interpretación de palabras y hechos.





JUEVES

Mujeres en la generación del 27

1º clase: Introducción.

Hacer preguntas para que razonen ellos mismos antes de la explicación y saquen sus propias conclusiones

¿No había mujeres poetas, pintoras, escritoras filósofas que compartieran las inquietudes culturales y de vanguardia de esta generación?

¿Por qué crees tú que estas mujeres no han tenido el mismo reconocimiento y fama que los autores del género masculino?

¿Crees que hoy el trabajo de las mujeres escritoras y poetas se valora igual que el de los hombres? Razona las respuestas.

http://webs.ono.com/cidana/index.html#PRESENTACION


2º clase: Explicación de la siguiente actividad:

MURAL POETAS Y NOVELISTAS DE LA GENERACION DEL 27

Se harán 5 grupos de 5 personas en los que cada grupo representará en un mural a una escritora o poeta de la generación de manera original y personalizada ayudándose de fotos, haciendo dibujos recopilando poemas o escritos de las mismas… A cada grupo se le asignará una de estas 5 mujeres  y ya se le dará un ejemplo con un poema o un escrito de la autora que deberá estar incluido en el mural también tendrán que añadir otros escritos que buscarán en internet además de fotos o dibujos.

A cada grupo se le asignará las siguientes mujeres:

ERNESTINA DE CHAMPOURCÍN poeta española

"No quiero saber nada...
Ni de esa luz incierta
que retrocede vaga
ni de esa nube limpia
con perfiles de cuento.
Tampoco del magnolio
que quizá aún perfume
con su nieve insitente...
No saber, no soñar,
pero inventarlo todo"

MARÍA TERESA LEÓN escritora española

"Somos lo que nos han hecho, lentamente al correr los años.
Cuando estamos definitivamente seguros de ser nosotros, nos morimos.
¡Qué lección de humildad!"


CONCHA MÉNDEZ poeta española

Quisiera tener varias sonrisas de recambio
y un vasto repertorio de modos de expresarme.
O bien con la palabra, o bien con la manera,
buscar el hábil gesto que pudiera escudarme"



JOSEFINA DE LA TORRE escritora y poeta

“¡Ah, Destino enemigo,
rival indefendible,
adversario tenaz!
Te quisiera de frente,
cara a cara,
mis puños en tu pecho
de atleta presuntuoso y golpearte
con mi eterna pregunta:
¿por qué?” 



CRISTINA DE ARTEAGA Escribió poesías, libros y artículos de temas históricos y religiosos


ENTREGA TOTAL

¡Hazlo Tú todo en mí! Que yo me preste
a tu acción interior, pura y callada.
Hazlo Tú todo en mí, que aunque me cueste
me dejaré labrar sin decir nada.

¡Hazlo Tú todo en mí! Que yo te sienta
ser en mí dirección y disciplina.
Hazlo Tú todo en mí. Que estoy sedienta
de ser canal de tu virtud divina.

3º clase: Recopilamos información. Después de haber hecho los grupos y asignar a cada grupo una mujer comenzarán buscando información en internet en la sala de los ordenadores o en la misma Tablet (poemas, escritos, fotos…)

4º clase: Seleccionar la información más importante que posteriormente plasmarán en el mural de grupo y repartir el papel que tendrá cada uno de los integrantes del grupo para hacer el mural.

5º clase: Escribir lo que hemos encontrado. Para ello necesitaremos mas que una sesión ya que nos encontramos con niños de 2º de primaria que aún no son muy ágiles al escribir , necesitan su tiempo y mucho mas siendo un mural que será expuesto el viernes a los demás compañeros.

6º clase: Terminar de escribir en el mural y decorar con fotografías y dibujos.


Viernes de la semana cultural

EXPOSICIÓN TEMPORAL EN LA RESIDENCIA DE ESTUDIANTES DE MADRID

Durante este día, los alumnos irán a la Residencia de Estudiantes. En ella, expondrán sus trabajos que hayan realizado durante la semana con sus profesores.

Dispondrán de un tiempo para ir en grupos pequeños a distintas zonas donde se encontrarán las distintas exposiciones del resto de sus compañeros del colegio. Unos pocos explorarán y verán lo que han hecho sus compañeros, y otros se quedarán en la sala magna, explicando lo que han hecho durante la semana y lo que han aprendido sobre la Generación del 27. Tras terminar esta pequeña ronda, se hará otra para que los que hayan expuesto en primer lugar puedan salir a ver las actividades que han realizado el resto de los alumnos, y los que estaban viendo la exposición, pasen a explicar lo que han hecho en clase.

Al final del horario escolar, los padres serán los visitantes de la exposición, así podrán ver lo que sus hijos y sus compañeros han hecho durante esa semana.

Durante este día, se realizarán 5 grandes grupos compuestos por 33 niños aproximadamente cada uno, de tal manera que en cada sala solo habrá un grupo a la vez. Mientras tanto,

Estas son las zonas en las que organizaremos la exposición:

Sala “Volviendo al 27”:

Sala donde se recogen los trabajos elaborados por los alumnos, y que tienen como recurso en común el uso de las tecnologías.

Actividades:
·      Famosos Dinámicos
·      Poemas

Sala “Paredes del recuerdo”:

En esta sala mostraremos los murales y las líneas del tiempo que habrán realizado los siguientes cursos:

-1 de EP: Murales sobre la sociedad, música, etc de la época de la Generación del 27. Y línea del tiempo de los autores de la Generación del 27.
-3 de EP: Murales sobre los autores más significativos de la Generación del 27.
-4 de EP: Bibliografía de los autores de la Generación del 27





Sala “Espectáculos”:

Exposición y realización de pequeñas actuaciones de los alumnos de primaria con marionetas.
2 de EP:  Melodía creada de poema

Sala “Las Mujeres del 27”:

2 de EP: Murales.
5 de EP: Murales.


Sala “¡Mira!... Una sombra”:

En esta sala pondremos un taller que han realizado los cursos de primero hasta tercero de primaria. Consiste en exponer de forma significativa poesías y vidas de algunos autores, por medio de sombras creadas a partir de juego de luces.

Sala “Ahora nosotros”:

Esta sala será la más grande, para dar cabida a más quórum, en donde contrastaremos las cosas que hemos hecho y aprendido durante la semana.


WEBGRAFÍA

Generación del 27

Materialesdelengua.org. (2016). Generación del 27. [online] Available at: http://www.materialesdelengua.org/LITERATURA/HISTORIA_LITERATURA/GENERACION27/index_27.htm [Accessed 5 Nov. 2016].
Generación del 27

Roble.pntic.mec.es. (2016). Generación.27. [online] Available at: http://roble.pntic.mec.es/msanto1/lengua/2g27.htm [Accessed 5 Nov. 2016].

Página con autores del 27, en que sugiere algunos textos para primaria

Comunidad-escolar.pntic.mec.es. (2016). Lectura y Educación. [online] Available at: http://comunidad-escolar.pntic.mec.es/documentos/introduc/lectura.html [Accessed 5 Nov. 2016].