viernes, 13 de enero de 2017

CORRECCIÓN BLOQUE V: CREACIÓN LITERARIA



La creación literaria es muy importante en la literatura y gracias a diferentes estrategias que podemos aplicar en clase se puede desarrollar la creatividad y la imaginación de los alumnos.

PROSA

ACTIVIDAD: ENSALADA DE CUENTOS
Edad: 9 años

En esta actividad he mezclado los cuentos de Pinocho y los 3 cerditos, he pesto esta edad porque a los 9 años ya conocerán ambos cuentos y serán más conscientes de esta mezcla

PINOCHO , UNA HISTORIA DIFERENTE.

Érase una vez, un carpintero llamado Gepetto que decidió construir un muñeco de madera, al que llamó Pinocho. Con él, consiguió no sentirse tan solo como se había sentido hasta aquel momento.
- ¡Qué bien me ha quedado!- exclamó una vez acabado de construir y de pintar-. ¡Cómo me gustaría que tuviese vida y fuese un niño de verdad!
Como había sido muy buen hombre a lo largo de la vida, y sus sentimientos eran sinceros. Un hada decidió concederle el deseo y durante la noche dio vida a Pinocho.
Al día siguiente, cuando Gepetto se dirigió a su taller, se llevó un buen susto al oír que alguien le saludaba:
- ¡Hola papá!- dijo Pinocho.
- ¿Quién habla?- preguntó Gepetto.
- Soy yo, Pinocho. ¿No me conoces? – le preguntó.
Gepetto se dirigió al muñeco.
- ¿Eres tu? ¡Parece que estoy soñando!, ¡por fin tengo un hijo!
Gepetto quería cuidar a su hijo como habría hecho con cualquiera que no fuese de madera. Pinocho tenía que ir al colegio, aprender y conocer a otros niños. Pero el carpintero no tenía dinero, y tuvo que vender su abrigo para poder comprar una cartera y los libros.
A partir de aquél día, Pinocho empezó a ir al colegio coincidiendo con la compañía de tres cerditos, que como eran un poco mayores, decidieron faltar a clase y construir cada uno su propia casa. Pinocho no se pudo resistir y se aventuró junto a sus nuevos amigos.
El primer cerdito, el perezoso de la familia , decidió hacer una casa de paja. En un minuto la choza estaba ya hecha. Y entonces se fue a dormir la siesta con Pinocho.
El segundo cerdito, un glotón, prefirió hacer la cabaña de madera. No tardo mucho en construirla y luego se fue a comer manzanas.
El tercer cerdito, muy trabajador, optó por construirse una casa de ladrillos y cemento. Tardaría más en construirla pero estaría más protegido. Después de un día de mucho trabajo, la casa quedó preciosa. Pero ya se empezaba a oír los aullidos del lobo en el bosque. No tardo mucho para que el lobo se acercara a las casas de los tres cerditos. Hambriento, el lobo se dirigió a la primera casa y dijo:
- ¡Ábreme la puerta! ¡Ábreme la puerta o soplare y tu casa tirare!.
Como el cerdito no la abrió, el lobo soplo con fuerza, y derrumbo la casa de paja. El cerdito y su nuevo amigo Pinocho temblando de miedo, salieron corriendo y entraron en la casa de madera de su hermano.
El lobo le siguió. Y delante de la segunda casa, llamo a la puerta, y dijo:
- ¡Ábreme la puerta! ¡Ábreme la puerta o soplare y tu casa tirare!
Pero el segundo cerdito no la abrió y el lobo soplo y soplo, y la cabaña se fue por los aires. Asustados, los dos cerditos y Pinocho corrieron y entraron en la casa de ladrillos de su otro hermano. Pero, como el lobo estaba decidido a comérselos, llamo a la puerta y grito:
- ¡Ábreme la puerta!¡Ábreme la puerta o soplare y tu casa tirare!
Y el cerdito trabajador le dijo:
- ¡Soplas lo que quieras, pero no la abriré!
Entonces el lobo soplo y soplo. Soplo con todas sus fuerzas, pero la casa ni se movió. La casa era muy fuerte y resistente. El lobo se quedo casi sin aire.
Pero aunque el lobo estaba muy cansado, no desistía.
Trajo una escalera, subió al tejado de la casa y se deslizo por el pasaje de la chimenea. Estaba empeñado en entrar en la casa y comer a los tres cerditos como fuera. Pero lo que él no sabía era que Gepetto preocupado por la demora de Pinocho, se puso en búsqueda de su hijo, así fue que con la ayuda del cazador del pueblo pudieron entrar a casa del tercer cerdito y detener al lobo antes de que cometa alguna tragedia.

VERSO

El siguiente poema lo hice en mi clase de prácticas con los alumnos de tercero de primaria durante la semana de Navidad.

Técnica: Letanía y comparación. Esta técnica la utilizamos como ejemplo en la universidad y me gustó tanto su resultado final que lo quise poner en práctica en las prácticas.

Edad: 8-9 años, lo realicé con los niños de 3º y salió perfectamente. Crear un poema para ellos fue divertido y muchos de ellos quisieron seguir creando poemas usando esta técnica incluso me trajeron sus poemas llenos de colores al día siguiente. Lo que no se esperaban es que ese poema que hicimos en clase terminaría por convertirse en un libro.

La Navidad

La Navidad es como una estrella
Bonita y brillante
La Navidad es como un trineo
Divertida y emocionante
La Navidad es como la nieve
Blanca y fría
La Navidad es como un regalo
Maravillosa y sorprendente
La Navidad es como una campana
Ruidosa y alegre
¡Así es la Navidad!



Como les gustó tanto hacer un poema y nos sobraba tiempo decidimos hacer otro pero esta vez con otras técnicas. En este utilizamos la técnica de poemas de preguntas, encadenamientos y poema absurdo con el siguiente resultado final:

El gato cruzó el río

¿Por qué el gato cruzó el río?
Porque es una piedra
¿Por qué es una piedra?
Porque el cielo es azul
¿Por qué el cielo es azul?
Porque los cerdos vuelan
¿Por qué los cerdos vuelan?
Por que el gato cruzó el río


DRAMA


ACTIVIDAD: ADAPTAR UN DRAMA.
Edad: 9-10 años. Es una edad en la que los niños pueden aplicar ese humor a la obra y puede hacerla algo más divertida.


EL ASALTO

Personajes: 
Ladrón 1
Ladrón 2
Ladrón 3
La Clienta 
Policía 
Cajera

(en el banco, dos personas con máscara entran y gritan)

Ladrón 1 ¡¡¡Arriba las manos!!! ¡Quiero que me den todo el dinero que tienen! ¡Para hoy! 
Ladrón 2: ¡No seas tonto, y mételo todo en estas bolsas ¡Y rápido! 
La Clienta: ¿¡Pero dónde está la policía cuando se le necesita!? 
Policía: ¿Qué está haciendo ahí? ¿Qué pasa? ¡Por favor, no me maten tengo esposa e hijos.
La Clienta: ¡Oiga! ¿¡Pero qué clase de policía es usted, que no cumple su deber deteniendo a esos delincuentes!? 
El Policía: ¿ A caso no ha visto el arma que tiene?
La Clienta: ¿Y para esto pago mis impuestos? 
Ladrón 3: ¡Al suelo usted también! ¡¡¡Rápido!!! 
El Policía: ¡Ya voy! ¡Ya voy!
Cajera: Aquí tenéis todo el dinero
Ladón 3 : Espero que esté todo. 
Cajera: Si desea, lo puede contar. 
Ladrón 1: Hay que estar seguros que no nos falte nada… 
Ladrón 2: Olvídalo  y vámonos
Cajera: ¡Que policía más torpe nos ha tocado! 
Policía: Bueno , esta pelea me ha dado hambre. ¡Ya regreso, voy a comer! 
La Clienta:¿¡Y usted a dónde cree que va!? 
El Policía: ¿Qué? ¿Quiere venir también a comer?
La Clienta: ¡Lo que debe hacer es investigar este asalto para atrapar a los asaltantes! 
La Cajera: Dudo que pueda hacerlo


Fin

CONCLUSIÓN


Esta actividad nos ha dado la oportunidad de llevar al aula diferentes estrategias en el colegio de prácticas y a los niños les encantó

He de decir que tengo contacto con algunos niños del colegio en una asociación árabe, donde los niños tienen problemas a la hora de expresarse tanto por escrito como por oral y alguna vez les propongo hacer actividades de creación gracias lo que he aprendido en este bloque y tiene mucho éxito.
CORRECCIÓN BLOQUE IV: ANIMACIÓN A LA LECTURA 


LA FLOR DEL TAMARINDO



FICHA BIBLIOGRÁFICA
Páginas: 64












SÍNTESIS DEL LIBRO

Se trata de Iris,  una niña que vivía en el tercer mundo y su deseo era ir al colegio.  Iris vivía en una pequeña ciudad en la que todos tenían un árbol tamarindo.  Cada año solo un tamarindo daba una flor con la que su dueño podía cumplir su deseo.
 
La madre de Iris trabajaba en un telar y le pagaban tan poco que tenía que trabajar muchas más horas y a consecuencia de ello, Iris se tenía que encargar de todas las tareas de la casa y ayudar económicamente haciendo recolección de coles. Por esta razón, Iris no iba al colegio, pero siempre encontraba algo de tiempo para regar su tamarindo, buscando agua a las afueras de la ciudad para que floreciese su flor y que le concediera su tan esperado sueño: Ir al colegio

Una noche floreció la flor del tamarino de Iris pero un hombre muy rico y ambicioso se la robó. El hombre pidió su deseo pero la flor se marchitó al no reconocer su voz y así ocurrió numerosas noches, hasta que el ladrón se arrepintió de robar la flor del tamarino a Iris y ver que se marchitaba continuamente cuando le pedía llenar sus bancos de lingotes de oro.

Una mañana Iris se despertó y vio la flor del tamarino y con ella pudo cumplir su deseo y tener en su pequeña ciudad un colegio. Iris además de ir al colegio que ahora tenía tan cerca también seguía haciendo todos las tareas de la casa porque disponía de más tiempo, pero aunque estuviese más atareada siempre encontraba un hueco para ir a las afueras de la ciudad y seguir regando el tamarindo aunque nunca más le diese otra flor.


ADECUACIÓN DEL LIBRO A LA EDAD DE LOS RECEPTORES


Este libro lo dirijo al curso de 2º de primaria, lo encontré en la biblioteca del aula de mi clase de prácticas. Los niños lo leyeron el año pasado , es un libro del que muchos de ellos pudieron sentirse identificados por su situación económica. Es un libro fácil de manejar para los niños de 7 años, con numerosas y llamativas ilustraciones y con poco texto.

He escogido este libro porque trata aspectos que se pueden comenzar a desarrollar poco a poco con los niños de 2º de primaria como la paciencia, consistencia, empatía… lo principal del libro es que los niños empaticen con la protagonista , es decir, con aquellos niños que valoran cosas que ellos nunca valoran de la misma manera como es el ir al colegio.

Otra de las cosas que podemos trabajar con los niños sobre este libro es el esfuerzo y dedicación a algo sin pedir nada a cambio y hacerles ver que eso es lo que verdaderamente les llevará al éxito.


ACTIVIDADES ANTES DE LA LECTURA

En primer lugar mostraría a los niños la portada del libro para escuchar lo que se pueden llegar a imaginar.
¿Qué os parece la portada?
¿Se trata de un niño o una niña?
¿Qué es “tamarindo”?

Actividad: EL SÍ O EL NO, en la que los niños preguntan cosas y el o la animadora solo podrá contestar si o no sin desvelar el final. Es una actividad que me pareció muy divertida desde el primer momento que la hicimos en la universidad. El primer objetivo de esta actividad es crear curiosidad a los niños de saber todo lo que puede ocurrir en ell libro y les creará esa intriga que les incitará a leerlo.



ACTIVIDADES DURANTE LA LECTURA

Actividad: Tertulias literarias. Los niños deberán ir recopilando en cada sesión algo que les haya gustado durante la lectura y plasmarlo en una  hoja, ya sea un dibujo, un personaje, una frase y que expliquen el por qué. Esta actividad se irá haciendo al final de cada sesión de lectura y se expondrán después de la lectura.

Los niños podrían leer en cada una de las sesiones aproximadamente unas 10 páginas y después de leer dedicarán el tiempo restante de la sesión en realizar lo que he mencionado anteriormente. Por tanto, la actividad se podría dividir en 6 sesiones dejando la última como una reflexión sobre lo que les ha parecido el libro en general.

Actividad: Historia encadenada

Es una actividad en la que los niños trabajan la creatividad y la expresión oral.

Después de leer el principio del libro, los niños continuarán la historia sin desvelar si se parece a lo que ocurrirá en realidad.

También haría preguntas durante la lectura como:

-¿Cual es vuestro gran y único deseo?

-Para Iris lo más importante es el colegio y para vosotros ¿Qué es lo más importante?


- ¿Alguna vez habéis perdido algo?

-¿ Cómo lo perdisteis?


-¿Cómo os sentiríais si os quitan algo que habéis conseguido con mucho esfuerzo?

-¿Alguna vez os han cogido algo sin pediros permiso?

Estas preguntas se realizaran a medida que van sucediendo los hechos mientras que al final de cada lectura, en cada sesión se haría una hipótesis de manera grupal de lo que creen que va a suceder en la siguiente lectura para crear algo de intriga e interés en ellos.

Actividad: Somos el personaje
Los niños se pondrán en el papel de la protagonista y hablan en primera persona dando la visión que tienen del personaje.

En esta actividad se creará un dialogo en el que los niños debatirán sobre lo que creen real, lo que creen exagerado, lo que creen injusto...


ACTIVIDADES DESPUÉS DE LA LECTURA

Compartir con los demás compañeros lo que han escrito y dibujado en las tertulias literarias y comentar el por qué.

-¿ Cómo os imagináis la vida de un niño que vive en un país muy pobre? Con esta pregunta se intentaría crear un debate en la clase.

Actividad: SI YO VIVIERA EN ESE LUGAR

Después de leer el libro, los niños ya estarían  situados en el lugar y en el ambiente de la protagonista. 

Con esta actividad los niños escribirán tanto lo que le gustaría hacer si vivieran en el lugar como lo que no. Con esta actividad los niños potenciarían su creatividad y su expresión escrita.


CONCLUSIÓN

Que realicemos esta actividad sobre la animación a la lectura me parece muy interesante porque no hay nada más importante que motivar a un niño a que lea desde pequeño. Tiene que ser muy satisfactorio para un maestro ver como sus alumnos consiguen interesarse por la lectura gracias a su animación. Debido a las actividades que tenemos en los apuntes he podido enfocar el libro con la animación lectora y descubrir de una forma más sencilla el como llevarlo a una clase.

Yo no he tenido la suerte de que me presenten los libros de una manera distinta a la que leer una síntesis y no duraré aplicar estas actividades en mi futura aula. 

WEBGRAFÍA


ACTIVIDADES DE LECTURA Fundamentación teórica del proyecto lector “Mascapáginas” de la Editorial Pearson. Irune Labajo, octubre 2011.


ANIMACIÓN A LA LECTURA https://online.lasallecampus.es/pluginfile.php/9287/mod_resource/content/1/Catálogo%20de%20actividades_animación%20a%20la%20lectura.pdf